Esto es un extracto de la conversación que tuve con una psicóloga en mi página de Facebook. Quiero con esto intentar, de nuevo, aportar mi punto de vista sobre por qué la psicología y el Coaching Realista son diferentes, pudiendo convivir sin estorbarse.

Tal vez te disguste la intrusión de coaches, terapeutas e iluminados en un mundo que consideras propio de la psicología.

Lamentablemente, el coaching es una práctica no regulada, por lo que aquí hay cabida para todos. Intento diferenciar lo que yo hago de lo que hacen otros y respecto a la psicología no seré yo quien explique las diferencias, por diferentes motivos.

Considero que son profesiones diferentes y, aunque pueden solaparse en algún momento, se deben usar para cosas distintas.

Según he hablado con psicólogos que han estudiado coaching, unos lo definen como un método más para usar en su trabajo y otros lo diferencian claramente ofreciendo servicios de coaching o de psicología de forma diferenciada. Por lo que deduzco que debe ser muy distinto lo uno de lo otro.

Considero que yo no debo decir cuáles son las diferencias entre lo que yo hago y la psicología porque no soy psicólogo, igual que un psicólogo no debería decir cuales son las diferencias entre lo que él hace y mi método sin saber cuál es mi método.

Hay muchas formas de conseguir grandes resultados. Yo ofrezco preguntas y foco en la conversación a personas que quieren aclarar sus ideas. Hay a quien le funciona y muy bien.

No creo que un comercial con problemas de dicción, un emprendedor sin entusiasmo o un adolescente confuso requieran de un psicólogo igual que no creo que una persona con depresión o fobias requiera un coach. Entre medias hay muchos tonos de color donde unos y otros podemos ser de utilidad.

En este sentido, he preguntado a psicólogos que en un principio no conocían mi modo de trabajo y las conclusiones son que lo que yo hago (y no hablo por otros profesionales) es muy distinto a lo que ellos hacen, aunque usemos términos similares.

Ayudo a las personas a pensar de forma diferente siguiendo patrones lingüísticos y conceptos extraídos de la filosofía, psicología, PNL y dialéctica.

Entiendo que puedas estar molesta por lo que se ve del mundo del coaching, espero que veas mi mensaje diferente del de otros profesionales que también usan este anglicismo para explicar su trabajo.

[…]

Durante la formación en coaching a mi me enseñaron cosas que creo que deben estar fuera del ámbito del coaching por ir demasiado al fondo de la mente.

Quienes aplicamos las técnicas de Robert Dilts, Joseph O’connor o John Whitmore sabemos que no se trata de jugar a ser curanderos de mentes, sino de ofrecer un diálogo que ayude a pensar fuera del bosque de la persona. Ayudar a encontrar nuevos puntos de vista más útiles.

Como decía, aquí hay lugar para todos porque no existe regulación. He visto a personas instalarse profesionalmente después de recibir 32h de formación teórica y con eso comenzar a aceptar todo tipo de casos y a hacer ejercicios de introspección (o como se llamen) que creo que son incluso peligrosos.

Quien pagará las consecuencias de la mala práctica (intencionada o no) son los usuarios y quien debe mantenerse dentro de sus responsabilidades es el profesional.

Te agradezco mucho que hayas leído mi respuesta y que hayas compartido tu opinión.

Un abrazo.

Gracias por compartir en las redes sociales y por comentar. Me ayuda a dar más visibilidad a mi trabajo.

8 comentarios

  1. Personalmente he tenido contacto con Carlos Melero como Coah y también he tenido y tengo contacto con psicólogos, y puedo asegurar que son técnicas muy diferentes, como bien ha explicado Carlos Melero en este extracto de conversación.

    Si alguna persona que se dedique a la psicologia se molesta por intrusismo es que está poco enterada de su propia profesión y de como ha de llevarla.

    Estoy mas cerca de Carlos que con sus técnica motiva a la persona, y le hace pensar, que a la de los psicólogos que les gusta urgar y urgar en el interior de la persona en cosas que la paciente desea olvidar.

    Puedo asegurar que todos los psicólogos no son iguales, pero al cabo de un tiempo, en una enfermedad crónica como es la mia, las dosis de psicología, han de ser de tarde en tarde, porque sino causan el efecto contrario al que se desea…por eso me siento mas cerca de Carlos.

    Un abrazo

    Paquita

  2. Hola Carlos soy una mujer q entre en depresión profunda hace 11 años y desde entonces he estado con profesionales y fármacos pero no recupero las ganas de vivir, tu crees q me podrías ayudar de alguna forma ?

    1. Vicenta, yo no trato enfermedades, pero sí podemos trabajar en paralelo con otros profesionales centrándonos en tus motivaciones y capacidades.

      He trabajado con personas en tratamiento y siempre recomiendo hacerlo informando al profesional de la salud mental que esté tratándote.

  3. Hola Carlos, aquí de nuevo comentando lo que me interesa. Hace muchos años que me analizo, la causa inicial fueron fobias y depresión y luego seguí por gusto porque es una característica propia la de buscar ver más allá y me interesan las disciplinas que estudian la conducta y la mente humana. No puedo hablar como profesional porque no lo soy pero aporto mi experiencia y mi opinión como consultante y/o paciente. Entiendo que en ni ninguno de los dos casos se trabaja desde la inducción, sugerencia, consejo o el «urgar en algo que tu no quieres ver» como dice paquita, sino todo lo contrario, yo llevo mi conflicto, lo describo con mis palabras, se me plantea una visión diferente o una pregunta diferente a las que me hago como una variable para adaptarlo a como lo estoy viendo y yo misma encuentro mis respuestas. Para mi no hay manera de que una interfiera con la otra, de hecho, las veo complementarias, no he podido visualizar algunas cosas a través de la terapia que si he conseguido con el coaching y viceversa. Cualquier problema patológico como una fobia está enraizado en el pasado y se va desarticulando desde allí, el coaching trabaja con tus motivaciones internas hacia el futuro a mi entender, Convien perfectamente. Abrazo y gracias por todo lo que publicas, aprendo muchísimo y queiro seguir aprendiendo!

  4. A modo de aclaración Carlos, hace poco comencé terapia nuevamente y le plantie la misma inquietud a mi terapeuta que te comente por mail y con ella y tus videos fui llegando a esta conclusión y voy entendiendo de esta forma porque quiero formarme para ser coach. Lo aclaro porque en el mail parecía no entenderlo pero lo seguí trabajando a diario con ayuda de los dos. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *